FD.1.3.4 BOSQUE SECO TROPICAL
DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL – OSPR
HERRAMIENTA DE CONSULTA DE LOS COMPONENTES AMBIENTAL, DE RIESGO Y SECTORIAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
IMPLEMENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
- Figura de ordenamiento ambiental
- Descripción General
- Ámbito
- Determinante
- Requisitos de la figura (restricciones/condiciones) OSPR
- Competencia en la administración
- Normativa general /aplicada a OSPR Política general aplicada
- Reglamentación de usos/actividades
- Zonificación
- Insumos de información existentes
- Abordaje metodológico para el análisis
Bosque Seco – Ecosistemas Estratégicos
El Bosque seco tropical en Colombia:
Es la formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superiores a los 24°C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. Esta formación corresponde a los llamados bosques higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de diversos autores, bosque seco Tropical de Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud deciduo por sequía de la clasificación propuesta por la UNESCO.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS identificó entre el 2010 y 2012 para Colombia un total de 328.167,11 hectáreas de bosque seco, sin incluir la vegetación subxerofitica y xerofítica de los ecosistemas desérticos. Adicionalmente, se identificaron seis ecosistemas generales, considerados como ecosistemas secos con un total de 1’933.423,03 hectáreas que corresponden al 1,70% del territorio continental del país. Fuente en línea: https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/bosque-seco-tropical/ Consultado el 6/10/2022
Nacional
Condicionante. El alcance de la determinante esta dado por la limitación al uso y ocupación, así como las estrategias de manejo y de la competencia de la Autoridad Ambiental.
En general se prohíbe cualquier actividad que altere la composición, estructura y función de parches o relictos de bosque seco en Colombia como tala, quema, actividades agropecuarias, mineras. Ecosistema estratégico considerado una prioridad de conservación nacional.
En cuanto instrumentos de planificación que incorporan estrategias de conservación del Bosque Seco se tienen seis planes de acción cuatrienal de las Corporaciones Autónomas Regionales; Tres Planes de Desarrollo Municipal (Valledupar, Dibulla y Natagaima); Un Plan de Ordenamiento Territorial (Valledupar); además de Cuatro Resoluciones que incorporan el Bosque Seco como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial (Cardique, Cortolima, Corpoguajira y Corpocesar).
Fuente en línea: https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/bosque-seco-tropical/ Consultado el 6/10/2022
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
Plan de acción nacional. Lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia – PAN.
Ley 165 de 1994. Convenio de Diversidad Biológica.
Ley 1753 de 2015. Artículo 174. Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales- REAA áreas tales como los ecosistemas estratégicos, páramos, humedales y las demás categorías de protección ambiental que no se encuentren registradas en el Registro Único de Áreas Protegidas – RUNAP.
Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible de 2015.
CARDIQUE (2020), indica que como determinante ambiental, las áreas de bosques seco tropical, deben integrarse en los procesos de formulación de los POT municipales, de la siguiente manera:
1. Proceso de formulación – POT: se indica en el componente general contenido estructural, en el aparte correspondiente a la identificación, delimitación y localización de las áreas de reserva y las medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje.
2. Componente rural del POT: en el aparte referido a la delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales paisajísticos, geográficos y ambientales, bajo la clasificación de áreas de importancia ambiental.
3. En el componente rural, se identificará y localizará los relictos de bosque seco tropical delimitados por el IAVH, los cuales formarán
parte del suelo de protección en suelo rural y como tal deberá representarse en la cartografía.
4. Los municipios que cuenten dentro de su territorio con áreas delimitadas de bosque seco tropical establecerán los usos del suelo para las áreas aledañas a los relictos identificados.
5. El proyecto de acuerdo que expida el municipio definirá tanto en su componente general, como en el componente rural, el suelo de
protección, de acuerdo con las normas que regulan los usos del suelo y el manejo de estas áreas.
Es necesario indagar cual es la información documental y cartográfica disponible:
1. Verificar información predial (IGAC), como punto de partida para el análisis. Información dispuesta en el API.
2. Información dispuesta en SSTI
3. Consultar el cloudtrabsfer.ant.gov.co (solicitar permisos para ingresar a cargo del grupo de Acopio de la SPO).
4. Consultar el geoproceso en el siguiente link: apps.ant.gov.co/BARRIDO_PREDIAL/#
5. En caso de dudas o situaciones asociadas, solicitar mesa técnica con el Grupo Ambiental de la SPO.
1. Consultar el micrositio y descargando el geoproceso dispuesto por la SPO.
2. Descargar la última versión de insumos recopilada por la SSIT dispuesta en el micrositio.
3. Descargar el manual para la utilización del geoproceso.
4. Ejecutar el geoproceso de acuerdo al manual. Se identifica si la determinante aplica para el predio analizado o levantado (información gráfica y alfanumérica del área y porcentaje de afectación).
5. Inscripción de la afectación en el DTJ.
6. Entregar la carpeta del geoproceso como soporte de los resultados los cuales serán revisados por el grupo de Validación de la SPO.
Una vez se identifique el cruce con el ecosistema de bosque seco, se debe solicitar a autoridad ambiental (MADS – CAR) la información del plan de manejo que contiene la zonificación del área y su correspondiente reglamentación de usos y actividades. Así mismo, consultar al GDB y las determinantes donde se incluye la figura: p.e. CARDIQUE, CORTOLIMA, CORPOGUAJIRA y CORPOCESAR.
Indagar, revisar y analizar si existe información predial trabajada por la autoridad ambiental al interior del ecosistema de bosque seco o en su zona de influencia.
En aquellos predios en donde se presenten grados de incertidumbre de la información serán necesarios el desarrollo de ejercicios de verificación en campo de los equipos técnicos de la ANT y la autoridad ambiental con competencia y jurisdicción en el área protegida.
Es necesario generar un proceso de articulación con la autoridad ambiental (CAR), que permita el intercambio de información para la toma de decisiones y el desarrollo de mesas técnicas.
PARA LA FIGURA: Análisis de viabilidad para la toma de decisiones en rutas de OSPR. La Agencia podrá realizar Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, tendiente a regularizar la tenencia de la tierra, respecto de aquellos predios que logren demostrar la existencia de derechos adquiridos, conforme lo dispuesto en los artículos 4, 42 y 83 del Decreto 2871 de 1974, en armonía con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 200 de 1936. Así mismo, será conveniente analizar lo dispuesto en artículo 48 de la Ley 160 de 1994, cuando la figura ambiental es constituida de manera posterior al Decreto 2871 de 1974. (Siempre y cuando la ruta misional no requiera la utilización de la figura de la prescripción adquisitiva de dominio de conformidad a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 1561 de 2012). Es procedente acceso a tierras.
Aplicabilidad rutas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
1:10.000 – 1:25.000
http://sig.anla.gov.co:8083/resources/DESCARGA_SIAC/IAVH/BosqueSecoTropical_100K.zip
Shape
Polígono
OBJECTID | |
FECHA_DESCARGA | |
SIGLA | |
NOMBRE_ENTIDAD | |
ESCALA | |
Shape_Length | |
Shape_Area |
Si existe cruce espacial se considera como afectación