3. DETERMINANTES SECTORIALES

FD.3.5.1. MAP/MUSE

DETERMINANTES DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL – OSPR
HERRAMIENTA DE CONSULTA DE LOS COMPONENTES AMBIENTAL, DE RIESGO Y SECTORIAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
IMPLEMENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL

Minas antipersonales (MAP), Municiones Abandonadas (MUSE) y Trampas Explosivas

 

Colombia es actualmente uno de los países más afectados por las minas en el mundo, con más muertes y lesiones registradas de minas terrestres desde 1990. Las minas antipersonales (MAP) son consideradas como una de las armas más peligrosas utilizadas por quienes se encuentran en Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOMIL), respecto de las cuales han sido innumerables las victimas que de manera individual o colectiva han sufrido algún tipo de daño debido a la violación de derechos humanos dentro del contexto del conflicto armado. Para mayor comprensión en adelante se utilizaran las siguientes definiciones:

Minas Antipersonal (MAP): La Ley 759 de 2002, en su artículo 1°, señala que la Mina Antipersonal es todo artefacto o dispositivo creado para que explote por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona. Y que en caso de explotar tenga la potencialidad de incapacitar, herir y/o causar la muerte a una o más personas.

Municiones sin Explotar (MUSE): Según el Glosario Nacional Básico de Términos de Acción Integral Contra Minas Antipersonal del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, la Munición sin Explotar es un explosivo que ha sido cargado, su fusible colocado, armado o por el contrario, preparado para su uso y ya utilizado. Puede haber sido disparado, arrojado, lanzado o proyectado pero permanece sin explotar debido ya sea a su mal funcionamiento, al tipo de diseño o a cualquier otra razón.

Artefactos Explosivos Improvisados (AEI): Según el Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal, los artefactos explosivos improvisados, es un dispositivos fabricado de manera artesanal y diseñado con el propósito de causar la muerte o daño físico utilizando el poder de una detonación. Para su fabricación se emplean explosivos comerciales, militares, artesanales o componentes de algún tipo de munición. Dichos artefactos activados por la victima son considerados a su vez como Minas Antipersonal (MAP).

Accidente, Incidente y Trampa Explosiva: En el contexto del conflicto armado interno, la Ley 759 de 2002 determina en su articulado que se debe entender por accidente todo evento indeseado causado por Minas Antipersonal que causan un daño físico y/o psicológico a una o más personas. El incidente es todo aquel acontecimiento relacionado con Minas Antipersonal que puede aumentar hasta un accidente, es decir, se determina que existió un accidente cuando el evento tuvo como consecuencia una lesión orgánica o una perturbación funcional o psiquiátrica a causa de una MAP o MUSE, mientras que en el incidente no se causó dicha lesión pero tuvo la potencialidad de hacerlo. Y por último la trampa explosiva es la Mina Antipersonal armada en un objeto aparentemente inofensivo.

Victimas de la violencia: Las personas que han sido objeto de (homicidio, la desaparición forzada, el desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y ataques contra la población civil), se denominan como Víctimas de la Violencia, pues han sido afectadas directamente por atentados terroristas cometidos con bombas o artefactos explosivos, tomas guerrilleras, masacres discriminadas contra civiles, en hechos ocasionados por motivos ideológicos y políticos del conflicto armado interno, como también aquellos a quienes se les ha menoscabado su integridad física por medio de las Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar.

Fuente: Vicepresidencia de la República. Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/Documents/glosario_terminos_accion_contra_minas.pdf

Teniendo en cuenta lo anterior y para una mejor comprensión se mencionan las entidades que se relacionan con este componente de seguridad nacional:
Oficina del Alto Comisionado para la Paz – OACP: es una dependencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Dentro de sus principales funciones se encuentra la formulación, coordinación de planes y programas con actividades que están relacionadas con la con la Acción Integral Contra Minas Antipersonal – AICMA.
Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA): Programa que está dirigida a reducir el impacto social, económico y ambiental que generan las MAP y MUSE, mediante el diseño e implementación de proyectos enfocados a proteger y garantizar la convivencia sana en los territorios.
Comisión Intersectorial Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – CINAMAP: como ente intersectorial encargado del impulso de la aplicación plena de la Convención de Ottawa y de las demás funciones que le impone la Ley en materia de Acción Integral Contra Minas Antipersonal.

Decreto 444 de 1993; Ley 418 de 1997; Ley 548 de 1999.

Cabe anotar que las minas usadas son de fabricación no industrial, cuentan con diferentes mecanismos de activación y materiales de difícil detección (poco porcentaje metálico), y sustancias prohibidas para maximizar el daño de la onda explosiva. En razón a esta constante utilización, el territorio nacional se encuentra contaminado con estos artefactos. Con relación a la extensión o magnitud total de la contaminación en el país, cabe resaltar que actualmente no es posible estimarla con exactitud, ya que todos los días se emplazan nuevas minas o se mueven las anteriormente colocadas.

¿Qué se debe tener en cuenta sobre las MAP y MUSE?

Las Minas antipersonales y las municiones son explosionar y las trampas explosivas son artefactos que están diseñados para herir, matar o mutilar a un o varias personas y se activan por la presencia, proximidad o contacto de la propia víctima. Tener en cuenta que donde hay una MAP o MUSE pueden haber más.

¿En dónde pueden estar y como pueden estar compuestas?
Pueden estar hechas de diferentes materiales como lo es la madera, metal, vidrio o plástico. Estas pueden estar enterradas encima de la tierra, ocultas en la vegetación, colgadas en los árboles o bajo agua.

Estas pueden estar camufladas en objeto de uso común, por ejemplo, una olla, algunas contienen cables; pueden ser de diferentes formas, tamaños y colores. LA MAP o MUSE pueden tener muchos años, incluso estar oxidadas, pero no pierden su capacidad de hacer daño.

También pueden encontrarse en los siguientes sitios:
• Donde se han presentado combates, campamentos o tránsito de grupos armados.
• En infraestructura como lo son puentes, oleoductos, acueductos, torres eléctricas, o sus alrededores.
• En áreas de muchas sombra, trochas y fuentes de agua en zonas de riesgo.
•En zonas con presencia de cultivos de uso ilícito y las zonas en donde se esté adelantando programas de erradicación manual
•En donde se han presentado accidentes o incidentes por artefactos explosivos
•En zonas de extracción de minería ilegal.

¿Que se deba hacer si se observa MAP o MUSE?

• Mantenerse alejado y NO RECOGER OBJETOS EXTRAÑOS
• Evitar acercarse, tocarlos, cogerlos, patearlos, quemarlos o arrojarles algún objeto. SI USTED NO LO BOTO, NO LO RECOJA
• Si observa algún objeto extraño, se recomienda guardar la cama y avisar a quienes están con usted.
•Devuélvase por los propios pasos que dio con anterioridad.
•Avisar a las autoridades locales, personero municipal, juntas de acción ya demás autoridades competentes.

Se recomienda consulta el visro de JULIA: http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/Paginas/Visor-Julia.aspx

Fuente: Descontamina Colombia. http://www.accioncontraminas.gov.co/

Nación, municipal

Competencia del Ministerio de Defensa Nacional frente a MAP-MUSE:
El Estado colombiano, en virtud del artículo 18 de la Ley 759 de 2002, le asignó al Ministerio de Defensa Nacional la responsabilidad de desminar el territorio nacional, el cual es concebido en Colombia como la asistencia humanitaria que es provista a las comunidades afectadas por las Minas Antipersonal (MAP), las Municiones Sin Explotar (MUSE) y los Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) siguiendo los Estándares Internacionales de la Acción contra Minas (IMAS, por sus siglas en inglés), los Estándares Nacionales de Desminado Humanitario y los Principios Humanitarios consagrados en la Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su objetivo es eliminar los peligros derivados de las MAP, MUSE y AEI a fin de restituir las tierras a la comunidad para su utilización.

Entendiendo que el fin último del desminado humanitario es eliminar el peligro que suponen las minas antipersonal y atendiendo a la obligación del Estado colombiano de protección; en Colombia el desminado humanitario sigue un esquema lineal, el cual contempla la realización de los siguientes procesos: Estudio No Técnico, Estudio Técnico y Despeje, siempre acompañado del respectivo Control de Calidad tanto Interno, como Externo.

Agencia Nacional de Tierras:
Por su parte la Agencia Nacional de Tierras al tener la función de ejecutar los programas que constituyen la política de ordenamiento social de la propiedad rural en determinadas zonas a través del barrido predial, desarrolla las fases de los Planes de Ordenamientos Social de la Propiedad, es decir, fase de formulación, fase de implementación, fase de evaluación y fase de mantenimiento de conformidad con lo establecido en la Resolución 740 de 2015, los cuales permitirán, entre otras, formalizar la propiedad rural y la ejecución de acciones de formalización masiva de propiedad rural. Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de avanzar en la formalización de la propiedad rural en el territorio nacional, es primordial establecer las zonas en las que pueda darse presencia de Minas Anti Personas (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE) para lo cual la interacción que se genere con la Dirección para la Acción integral Contra Minas Anti Personal- Descontamina Colombia-, través de su diagnóstico de la zona permitirá establecer los programas de prevención y las directrices y medidas a implementar.

En ese orden de ideas, si dentro de la etapa de alistamiento de la fase de formulación se han identificado zonas que requieren proceso de desminado humanitario, la ANT podrá excluir dichas zonas en la fase de implementación incorporando a un plan de reserva y manejo con la participación de la autoridad municipal.

Desminado Humanitario frente al OSPR

Según el memorando interno No. 20171030140733 de 12 de diciembre de 2017, la Oficina Jurídica de la ANT conceptúo sobre el alcance de la intervención de la Agencia en territorios focalizados con procesos de desminado humanitario y/o programas de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito. Al respecto se indica: En relación con los territorios donde se adelanten procesos de desminado: “(…) la Agencia Nacional de Tierras podrá excluir dichas zonas en la fase de implementación, incorporándolo a un plan de reserva y manejo con la autoridad municipal que reduzca la amenaza, de cara a impedir que la entidad asuma situaciones sobre las cuales no tiene la competencia misional, ni los recursos físicos y técnicos para mitigarlos (…) no es viable la expedición de actos administrativos que otorguen derechos a personas beneficiarias sobre predios que se ubiquen en las zonas con presencia de MAP y MUSE, ni podrán estar restringidos a partir de condiciones resolutorias dada la incertidumbre que representa (…)”.

Así mismo frente a la sustitución de cultivos ilícitos y su relación con el ordenamiento social de la propiedad se conceptúo que:
En los territorios donde se desarrollen programas de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos, el mencionado memorando interno dispone que: “(…) La emisión de títulos de formalización sobre predios ubicados en zonas en las que se debe adelantar programas de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito, también queda sujeta a la puesta en marcha de las alternativas con las que cuenta la población rural (…). La ejecución efectiva de los programas que estimulen la siembra de cultivos o de actividades económicas alternas a las ilícitas como requisito para adelantar procesos de formalización, guarda plena armonía con la prohibición de que ninguna resolución de adjudicación o contrato de explotación de bienes baldíos podrá recaer sobre plantaciones ilícitas, so pena de que se inicie el procedimiento de reversión al dominio estatal o se declare la caducidad del contrato (…)”.

Fuente: Concepto 20171030140733 de 12 de diciembre de 2017, la Oficina Jurídica de la ANT

Presidencia de la República
Vicepresidencia de la República
Ministerio de Defensa (Instancia Interinstitucional para el Desminado Humanitario DAICMA, Indefensa, Inspección General, Fuerzas Militares de Colombia – FFMM)
Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Departamento Nacional de Planeación
Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) y CINAMAP Subcomisiones técnicas (Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra Minas Antipersonal)
Entidades del Estado de implementación de la política desde lo Nacional y con presencia regional (Unidad de Reparación Integral de las Víctimas – UARIV, Unidad de Restitución de Tierras – URT, SENA, ICBF)
Gobernaciones y Alcaldías
Comités Territoriales de Justicia Transicional

Constitución Política Nacional de 1991
Ley 759 de 2002: por medio de la cual se dictan normas para dar cumplimiento a la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, la cual fue aprobada mediante Ley 554 de 2000
Resolución 740 de 2017
Decreto 902 de 2017
Decreto 444 de 1993 por el cual se dictan medidas de apoyo a las víctimas de atentados terroristas
Ley 418 de 1997; Ley 548 de 1999
Artículo 2. Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra.
Vicepresidencia de la República. Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/Documents/glosario_terminos_accion_contra_minas.pdf (consultada el 09 de mayo de 2015)
Decreto 672 de 2017 que indica la es tructura de las direcciones asignadas al Vicepresidente de la Republica, entre ellas la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.- Descontamina Colombia y sus funciones.
Documento CONPES 3867 de 2016. Estrategia de preparación institucional para la paz y el posconflicto.

Colombia, como estado parte de La Conferencia Diplomática sobre la prohibición total internacional de minas terrestres antipersonal (Oslo, del 1º al 18 de septiembre de 1997) aprobó, el 18 de septiembre de 1997, la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Como Estado Parte, el país se comprometido a:
-Bajo ninguna circunstancia emplear minas antipersonal.
-Bajo ninguna circunstancia desarrollar, producir, adquirir de un modo u otro, almacenar, conservar o transferir a cualquiera, directa o indirectamente, minas antipersonal.
-Bajo ninguna circunstancia ayudar, estimular o inducir, de una manera u otra, a cualquiera a participar en una actividad prohibida a un Estado Parte, conforme a esta Convención.
Cada Estado Parte se compromete a destruir o a asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal de conformidad con lo previsto en esta Convención.

Fuente: Vicepresidencia de la República (2012). Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

Es necesario indagar cual es la información documental y cartográfica disponible que desde la ANT y el OSPR se tiene para análisis de la figura
Por ejemplo:
+ Si esta formulado el Plan de Ordenamiento Social dela Propiedad Rural – POSPR.
+ Que avances se tiene en cuanto a la implementación del POSPR y las actividades del Barrido Predial Masivo
+ Verificar información predial (IGAC), como punto de partida para el análisis.
+ Información dispuesta en API
+ Información dispuesta en SSTI

 

Para la aplicación del análisis se determina:

-En la fase de alistamiento el equipo de articulación interinstitucional solicita a través de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Social de la Propiedad – DGOSP la información a la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal -DAICMA o la organización Halo Colombia (para el caso de Minas Antipersona) y a la Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos y el Ejército Nacional (Cultivos), información sobre el desarrollo de procesos de desminado, erradicación y/o sustitución de cultivos en los municipios programados.
-Con la información remitida, el equipo de barrido predial procede a identificar los predios que se verían afectados con esta condición. De acuerdo con el concepto en revisión, los predios y/o municipios surtirían todas las fases y productos de la ruta del OSPR, atendiendo a que en el mismo se surta el proceso del desminado (para el caso de minas antipersona) y/o la comunidad se acoja al programa de sustitución de cultivos.

Fuente: En línea https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/POSPR-G-010-LINEAMIENTO-RESTRICCIONES-Y-CONDICIONANTES.pdf. LINEAMIENTO SOBRE RESTRICCIONES Y CONDICIONANTES EN LA FORMULACIÓN DE LOS POSPR (2018).

 

Desde la función de gestión catastral, se identificará el 100% del suelo rural según clasificación del POT vigente (rural y expansión urbana que no cuente con plan parcial aprobado). A raíz de la calidad de gestor catastral, se deberá barrer la totalidad de los municipios focalizados que intervenga en el marco de la implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la propiedad Rural – POSPR.

Si dentro de la etapa de alistamiento de la ruta de formulación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad se identifican zonas contaminadas que requieren procesos de desminado humanitario, la Agencia Nacional de Tierras podrá incluir dichas zonas en la fase de implementación, incorporando a un plan de reserva y manejo con la autoridad municipal que reduzca la amenaza, de cara a impedir que la entidad asuma situaciones sobre las cuales no tiene la competencia misional, ni los recursos físicos y técnicos para mitigarlos con suficiencia. En tal sentido, será necesario que se corrobore con la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal- Descontamina-la cual integra la Alta Consejería Presidencial para el Posconflicto y que a su vez hace parte del Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica, con el fin de que informe sobre la idoneidad de las zonas a intervenir para una permanencia segura.

En caso de que se identifique predios ubicados en zonas en las que se debe adelantar programas de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito, la emisión de títulos de formalización sobre dichos predios, quedan sujetos a la puesta en marcha de las alternativas con las que cuente la población rural, sin perjuicio de que el artículo 40 del Decreto 902 de 2017 priorice los territorios destinados para la implementación del programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito a cargo de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal- Descontamina-.

Para estas actividades se podrá revisara el Geoportal AICMA:
http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/Paginas/Geoportal-AICMA.aspx
En este portal está disponible la siguiente información:

Tablero de control de Educación en el Riesgo de Minas ​- Difusión de información pública ​(DIP): «control de actividades de difusión de información pública de Educación en el Riesgo de Minas presenta una vista geográfica que provee información a nivel nacional de las actividades DIP»

Tablero de control de Educación en el Riesgo de Minas: «control de Educación en el Riesgo de Minas p​presenta una vista geográfica que provee información a nivel nacional de las actividades realizadas por las organizaciones que puede ser filtrada por: departamento, municipio, actividades por organización, beneficiarios y actividades por año y modelo de ERM aplicado (ámbito educativo, respuesta rápida, desminado humanitario y emergencias).​»

Tablero de control de Víctimas por MAP y MUSE: «control de Víctimas por minas antipersonal (MAP) y municiones usadas sin explosionar (MUSE), presenta una vista geográfica que provee información a nivel nacional, la cual puede ser filtrada por: departamento(s) del accidente, año(s) de ocurrencia del accidente, condición de la víctima (civil/fuerza pública), pertenecía a grupo étnico de la víctima y estado de la víctima en el momento del accidente (herido/muerto). A nivel general se presenta la frecuencia anual de víctimas.​»

​Tablero de control Resultados de Desminado Humanitario: «El tablero de control del resultado de la Operaciones de Desminado Humanitario finalizadas y aprobadas por el componente externo de monitoreo presenta una vista geográfica que provee información a nivel nacional y puede ser filtrada por: departamento, número y tipo de operación, áreas peligrosas / áreas peligrosas confirmadas, y la frecuencia de número de ENT y ET/Despeje y frecuencia anual de m2 despejados.»

Visor de Víctimas: «Este visor enumera la cantidad de víctimas por MAP/MUSE en escala departamental y municipal, bajo criterios como condición (civil, fuerza pública), género (masculino, femenino), estado (herido, fallecido) y rango de edad (mayor o menor de 18 años), entre otras.»

Visor de Educación en el Riesgo de Minas – ERM: «En este visor se muestran las acciones de ERM realizadas por las diferentes organizaciones que forman parte de la red de socios y aliados. Las actividades están descritas a través de los tres modelos de ERM, y proporcionan información importante sobre las acciones realizadas en departamentos y municipios, y la población atendido»

Visor de Afectación a Territorios Étnicos: «Este visor muestra la afectación por eventos (accidentes e incidentes) causados por MAP/MUSE y presentados en geometría de puntos con coordenadas geográficas, en resguardos indígenas y consejos comunitarios de comunidades negras de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).» (https://ergit.presidencia.gov.co/visores/Resguardos_Indigenas_SN/)

Visor de Estados de Intervención Municipal: «Este visor muestra cada municipio del país clasificado por estados de intervención, así:

Sin sospecha: Municipios libres de sospecha de minas mediante operaciones de Desminado Humanitario o Consejos Municipales de Seguridad; o sin reporte de afectación.

En intervención: Asignados a un operador de Desminado Humanitario y en operaciones de desminado humanitario.

Pendientes por intervenir: Asignados a un operador que aún no ha iniciado operaciones; priorizados para ser asignados; o por priorizar para ser asignados»

​Visor de Desminado Humanitario: » Este visor muestra la afectación por eventos (accidentes e incidentes) causados por MAP/MUSE y clasificados según estado de intervención; zonas de DH con codificación de tarea, operador asignado y sectores en cada zona y resultados de las operaciones (Áreas peligrosas Confirmadas -APC-, Áreas Peligrosas -AP- y Áreas Canceladas -AC-).»

Información tomada de la página Desminado Colombia disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/Paginas/Geoportal-AICMA.aspx

Aplicabilidad rutas

Agencia Nacional de Tierras – Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad; Subdirección de Planeación Operativa.
Presidencia y Vicepresidencia de la República
Ministerio de Defensa (Instancia Interinstitucional para el Desminado Humanitario DAICMA, Indefensa, Inspección General, Fuerzas Militares de Colombia – FFMM)
Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Departamento Nacional de Planeación
Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) y CINAMAP Subcomisiones técnicas (Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra Minas Antipersonal)
Entidades del Estado de implementación de la política desde lo Nacional y con presencia regional (Unidad de Reparación Integral de las Víctimas – UARIV, Unidad de Restitución de Tierras – URT, SENA, ICBF)
Gobernaciones y Alcaldías
Comités Territoriales de Justicia Transicional
Descontamina Colombia
HALO – COLOMBIA

Descontamina Colombia: https://www.datos.gov.co/Inclusi-n-Social-y-Reconciliaci-n/Situaci-n-V-ctimas-Minas-Antipersonal-en-Colombia/yhxn-eqqw

Shape

Punto

[TIPO_EVENT]
[NOMBRE_DEP]
[CODIGO_DEP]
[NOMBRE_MUN]
[CODIGO_MUN]
[TIPO_AREA]
[NOMBRE_ENT]

30 de noviembre de 2020

Si existe cruce espacial se considera como afectación